¿Qué es un proceso cognitivo básico?
Son el resultado de varias operaciones /actividades
mentales. Las actividades de las que hacemos mención son:
1. Sensación
2. Percepción
3. Atención
4. Memoria
5. Imaginación
6. Pensamiento.
7. Lenguaje.
8. Inteligencia
9. Aprendizaje
1. Sensación
2. Percepción
3. Atención
4. Memoria
5. Imaginación
6. Pensamiento.
7. Lenguaje.
8. Inteligencia
9. Aprendizaje
Este proceso cognitivo inherente
a la naturaleza humana madura de manera ordenada en el desarrollo humano y las
experiencias de crianza pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan
su aparición, culminando finalmente al complejo proceso denominado:
Aprendizaje.
La palabra cognición corresponde
a la etimología latina de los términos conocimiento y conocer. El significado
de la palabra conocer es “captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su
naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales” Para
Neisser (1976), cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad, tiene que
ser mediada, no sólo por los órganos de los sentidos, sino por un complejo de
sistemas que interpretan y reinterpretan la información sensorial. El término
cognición es definido como los procesos mediante los cuales el input sensorial
es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o utilizado. Los
términos sensación, percepción, imaginación, recuerdo, solución de problemas,
etc. se refieren a etapas o aspectos hipotéticos de la cognición
COGNICIÓN
Actividad nerviosa superior del
hombre, actividad que distingue al hombre del reino animal. Conocer es “captar
o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y
relaciones, mediante las facultades mentales”
El término cognición es definido como los procesos mediante
los cuales el input sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado,
recobrado o utilizado.
Los términos SENSACIÓN,
PERCEPCIÓN, ATENCIÓN, MEMORIA IMAGINACIÓN, PENSAMIENTO, LENGUAJE,
INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE se refieren a
etapas o aspectos hipotéticos de la cognición
Los principales procesos
cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el
desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que
estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado Aprendizaje.
En un primer grupo, pueden incluirse los llamados procesos
cognitivos simples o básicos:
1. Sensación
2. Percepción
3. Atención
4. Memoria
b) Procesos cognitivos superiores o complejos
1. Imaginación
2. Pensamiento
3. Lenguaje
4. Inteligencia
5. Aprendizaje
1. SENSACIÓN:
La sensación es el proceso de
convertir (Transducción que se dan en los bulbos receptores) la información
física en información nerviosa. La sensación es un proceso más de carácter
fisiológico, mientras que la percepción es más de carácter psicológico.
·
Una sensación no implica necesariamente que la
persona se dé cuenta del origen de lo que lo estimula sensorialmente. (Experimento en clase-Venda)
·
Una sensación se transforma en percepción cuando
tiene algún significado para el individuo. Por eso es importante analizar cuál
es la experiencia de las personas con esas sensaciones, ya que la percepción
aumenta o se fortalece conforme se enriquece la experiencia y la cultura del
sujeto. (Experimento en clase sin venda)
Las sensaciones no sólo se
reciben a través de los cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto),
que funcionan de forma automática y natural, sino que también dependen de la
cantidad de estímulo y de su naturaleza diferencial. Un ejemplo de la
naturaleza diferencial, es el no distinguir un objeto negro en una habitación
oscura.
Al nacer, el niño sólo es sensible a la presión, frío,
diferencias en sabor, sonidos y luz. La visión y la coordinación visomotriz
están poco desarrolladas.
Las primeras sensaciones en un niño provienen de la piel
(especialmente de la mucosa bucal: primero chupa el objeto y luego lo palpa) y
de los receptores internos. El tacto, el olfato y el gusto, tiene más
importancia para la supervivencia en etapas tempranas del desarrollo que en
etapas posteriores.
2. PERCEPCIÓN
Proceso por el cual la
información sensorial es organizada e interpretada. La percepción es la
impresión que tenemos del mundo exterior alcanzada únicamente a través por
medio de los sentidos.
La percepción es la base del conocimiento humano.
Se da a través de los órganos
sensoriales vista, oído, tacto, olfato y gusto se envían impulsos nerviosos al cerebro donde se interpreta. Los hechos que
dan origen a la percepción no están fuera de nosotros, sino en nuestro sistema nervioso;
es decir, ya han sido transducidos, de estímulos físicos a información química.
Es así que al cerebro llegan una cantidad de estímulos
infinitos....... pero el cerebro organiza esos estímulos, hace conjuntos y ahí
es donde los interpreta, de manera espontánea, esa organización se basa en los
principios llamados de percepción o Gestalt
FIGURA- FONDO
La percepción organiza que información queda en el fondo y cuál a los
lados; haciendo una figura.
|
APROXIMACIÓN
Cuando se organiza la información; el contraste o lo que lo rodea; para
equilibrar toma la información circundante, dando a entender que tiene un
tamaño diferente.
|
DESDE EL LUGAR DONDE SE MIRA
Cada uno de los dos tiene la razón sobre algo que ven
simultáneamente.
Pero, falta empatía (ponerse en el lugar del otro) para cada uno de
ellos vea lo que el otro está viendo.
|
CONCEPTOS RELACIONADOS A LA PERCEPCIÓN
Las experiencias psicológicas de calidad, intensidad,
duración y distancia dependen de características del estímulo que el SNC puede
traducir en impulsos nerviosos.
No se perciben todos los cambios: la diferencia mínima de
intensidad a la cual se reacciona, se llama umbral.
Umbral Absoluto : es la intensidad mínima que debe tener un
estímulo para que pueda ser detectado conscientemente
Umbral Diferencial : es la diferencia mínima necesaria en la
intensidad de dos estímulos para que puedan ser conscientemente detectados como
diferentes .
La Ley de Weber : Establece que el umbral diferencial es una
proporción y no una constante . Por eso, para diferenciar entre dos estímulos
de alta intensidad se necesita una cantidad mayor que para diferenciar entre
dos estímulos de baja intensidad. Por ejemplo: es posible detectar la
diferencia entre 1 y 2 kilos, p ero no entre 50 y 51 kgs .
EJERCICIO DE PERCEPCIÓN
Se hace el siguiente ejercicio para comprender que la función de la percepción es la de crear esquemas como un todo. Es decir, la percepción no lo hace desde las partes.
Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears están ersciats, la úicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la útlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pbroleams. Esto es pquore no lemeos cada ltera por si msima pero la paalbra es un tdoo. Etse sríea un beun emljpeo de prceópcein praa tneocgólos dpeovortis.
3. LA ATENCIÓN
La atención (voluntaria o involuntaria) consiste en un
proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los
programas de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre
el curso de los mismos (Luria, 1975).
EJERCICIO DE ATENCIÓN EN CLASE: Encontrar las seis diferencias entre los dos
dibujos.
1.
Ejercicio de tipo voluntario, es decir, todos
fueron conscientes de lo que hacían.
2.
Tenían que seleccionar la información: sólo las
dos figuras. En este blog se subió un par de dibujos diferentes.
3.
La acción elegible fue la de buscar la
diferencia entre las dos figuras. (Focalizar)
4.
Seguir mirando las figuras hasta no encontrar
las seis diferencias. (Mantenerse)
El concepto de atención implica la existencia de un control
por parte del organismo, de la elección de los estímulos que, a su vez,
controlarán su conducta, siendo la atención algo más que solo selección, ya que
se relaciona también con la cantidad o la intensidad (Khaneman, 1973, 1997).
FUNCIONES DE LA ATENCIÓN
Ejerce control sobre la capacidad cognitiva.
Activa el organismo ante situaciones novedosas y planificadas o insuficientemente aprendidas.
Previene la excesiva carga de información.
Estructura la actividad humana. Facilita la motivación consciente hacia el desarrollo de habilidades y determina la dirección de la atención (la motivación)
Asegura un procesamiento perceptivo adecuado de los estímulos sensoriales más relevantes.
Ejerce control sobre la capacidad cognitiva.
Activa el organismo ante situaciones novedosas y planificadas o insuficientemente aprendidas.
Previene la excesiva carga de información.
Estructura la actividad humana. Facilita la motivación consciente hacia el desarrollo de habilidades y determina la dirección de la atención (la motivación)
Asegura un procesamiento perceptivo adecuado de los estímulos sensoriales más relevantes.
FIGURA MOSTRADA EN CLASE
Para hacer ver las funciones de la atención.
|
FUNCIONES:
Ante la Novedad del ejercicio (palabras en inglés, repetirlas
mientras se señalaba), se pudo apreciar:
1.
Control sobre la visualización-escucha y
repetición.
2.
Activación ante situación novedosa.
3.
No importaba que no se pronunciara bien.
4.
La información se dosificó: Una a una las
palabras
5.
Provocar motivación de lo que no se estaba
haciendo (Percibir los colores).
6.
Lo más relevante era 1. (Visualizar-escuchar y
repetir)
|
4. MEMORIA
Es el proceso por el cual la información se codifica, se
almacena y se recupera. Se trata de un proceso cognitivo mediante el cual la
información que se recoge puede ser codificada, almacenada y al final
recuperada cuando se le necesita. Alarcón, Mazzoti y Nicolini (2005).
Etapas de la memoria
|
Imagen proyectada en clase para identificar las etapas de la memoria.
Se realizó mostrando la gráfica para luego de unos segundos
(codificación), preguntar, al mostrar otra gráfica, cuál objeto hacía falta?
(recuperación del almacenamiento)
|
Codificación: proceso mediante el cual la información se registra
inicialmente por las diferentes vías sensitivas, y llegan hasta la corteza.
|
|
Almacenamiento: mantenimiento del material guardado en el
sistema de memoria. Si el material no se almacena adecuadamente, no podrá ser
evocado posteriormente.
|
|
Recuperación: localización del material almacenado, llevado a
la conciencia y utilización del mismo.
|
5. IMAGINACIÓN
Es una función compleja que implica formar imágenes a partir
de lo que ya existe en la propia mente; sin tener contacto real con las
sensaciones producidas por estímulos del ambiente. Se realizó en clase un
ejercicio de visualización el cual buscaba recrear imágenes a partir de otros
sentidos diferentes a la visión (tacto, escucha).
Técnica de Visualización
Se utiliza para provocar concentración y recrear mentalmente procesos entrenados; por ejemplo. Hay visualización para cumplir varios cometidos:
- Relajar
- Distencionar musculos
- Visualizar esquemas de juego
- Memorizar movimientos técnicos
- Facilitar la cohesión táctica
Ejercicio hecho en clase:
Se le indicó a la clase a hacer las siguientes cosas.
•Cerrar los ojos
•Ponerse cómodo
•Las manos sobre las piernas
•Respirar profundo
•Música de fondo (opcional)
•Respirar más profundo
Luego de asumir el ritmo de respiración se le pidió a la clase que imaginara:
•Un
amanecer que le guste mucho
•Sienta
la brisa cuando trota en un día fresco.
•Escuche
el sonido de los grillos en la noche
•Saboree
una limonada ácida
•Sienta
como es de suave una sábana después de bañarse.
•Ubíquese
en el mirador del aeropuerto en la noche
6. PENSAMIENTO
Según Santrok (2001) “El pensamiento significa manipular y
transformar la información en la memoria. Esto a menudo se hace para formar Caracterización
de procesos cognitivos de memoria conceptos, razonar, pensar críticamente y
resolver problemas”. El pensamiento es la capacidad de analizar, comparar,
evaluar, ordenar, clasificar, hacer inferencias, hacer juicios, aplicar
adecuadamente los conocimientos, trascender la información recibida, generar
nuevas ideas y resolver problemas.
Pensamiento deductivo: relación de la información de lo general
a lo particular.De dónde viene esa jugada; qué es lo que la genera, se hace para resolver qué? Se juega en toda la cancha.
Para obtener un buen rendimiento en las acciones ofensivas con
balón quieto, es necesario, metodizar (poner en orden); es decir que las acciones ofensivas a realizar estén
organizadas y que todos los componentes del equipo tengan claro sus funciones,
que las conozcan y las dominen; incluso que sepan las funciones de sus
compañeros.
|
|
Pensamiento analítico: Comprender la realidad desde sus partes.
De las partes al todo. El “Para
qué” Esto como se relaciona con lo demás.
Especial para jugadas de laboratorio o de balón quieto.
Ideal para jugadores mayores de 16 años. |
|
Pensamiento de síntesis: Construir un resumen que permita
comprender.
Un auténtico ejemplo sería el de la charla técnica.
Esquema resumido del trabajo del entrenamiento previo a la
competencia.
Guión abreviado de los hallazgos durante el entrenamiento.
Traducción del propósito de ganar el partido.
Nueva presentación del sentido de la táctica.
|
|
Pensamiento creativo: Reelaborar una nueva estructura de comprensión.
|
|
Pensamiento sistémico: entender la realidad como un sistema
compuesto por subsistemas.
Un todo que se caracteriza por
Posición: lugar de la cancha
Relación: cómo interactúa con los otros.
Limitación: hasta dónde puede ir.
Equifinalidad: Para qué sirve jugar así?
|
|
Pensamiento inductivo: elaborar información desde lo particular
a lo general.
El jugador debe saber para qué se entrena de esa manera, qué utilidad tiene en el juego.
Se entrena por tríos para provocar una conducta de asociación; necesaria para crear la comprensión de qué es una asistida.
Orientado de esta forma podría utilizarse con preadolescentes. |
|
Pensamiento crítico: Plantear una manera diferente de
comprender la realidad.
|
|
Pensamiento interrogativo: recrear un problema.
Un problema se recrea a partir de una pregunta que es resuelta durante el entrenamiento:
¿Valdría esta situación en la que 4 jugadores juegan contra
dos rivales para atraerlos y así poder jugar con un alejado libre de marca?,
|
7. LENGUAJE
Capacidad humana con la que todos nacemos y que es función
del hemisferio izquierdo, la cual nos permite aprender y utilizar al menos un
sistema de comunicación. Pero también el Hemisferio derecho tiene un poco de
lenguaje.
Desde la primera infancia los seres humanos intercambiamos
información, ideas, actitudes y emociones; pero gracias a la socialización los
niños aprenden palabras para intercambiar sentires.
Es una analogía (Metáfora) entre lo real que sentimos y la
manera como lo simbolizamos para comunicarnos con los demás.
DESDE EL LENGUAJE COMO METÁFORA
Se podría hacer una lectura ontológica de la
manera como se juega el fútbol replicando la forma como se da la concepción
biológica. El juego consiste en apreciar de qué manera la información
genética (balón) la transportan los espermatozoides (jugadores) que tienen
que atravesar la zona ácida de la vagina (defensa del equipo rival), para
encontrar el punto exacto por donde penetrar la vagina (arco) y atravesar la
membrana del útero (arquero) para fecundar (hacer gol). La respuesta
orgásmica del equipo no se deja esperar (celebración).
|
8. INTELIGENCIA
Inteligencia viene del latín
/intelligentia/ compuesta por dos términos: intus (“entre”)
y legere (“escoger”); el cual hace referencia a quien sabe elegir.
La inteligencia posibilita la selección
de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema.
INTELIGENCIA TÁCTICA: Capacidad
de resolver una situación problémica que le plantea el JUEGO para poder
avanzar, marcar, definir. Este tipo de inteligencia exige resolver una
situación dentro de un esquema táctico o sistema de juego.
INTELIGENCIA TÉCNICA: Respuesta
motriz a un problema mental con o sin el elemento. Este tipo de problemas se
resuelven desde el propio cuerpo.
9. APRENDIZAJE
El aprendizaje es el proceso mediante el
cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se
adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción. El aprendizaje es un
proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus
distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA
Un ejemplo de cómo se podría dar
el aprendizaje, a partir del ejemplo de la enseñanza de la técnica desarrollada
en tres momentos.
1.
Presentación de la Tarea.
Finalidad de
la tarea; cuál es su intención
Organización
del cuerpo desde dentro-afuera (gesto técnico)
2.
Jugador experimenta la manera de resolverla.
Desde la
Imaginación lo resuelve primero
Demuestra diferentes
formas de hacerlo
3.
Realimentación
Corrección
Intercambio de
información
BIBLIOGRAFÏA
COSACOV, Eduardo. Introducción a la Psicología. Editorial
Brujas. Córdoba, Argentina. 2005
ZEPEDA HERRERA, Fernando. Introducción a la Psicología. Editorial
Pearson, México. 2003
BRAUNSTEIN, Nestor. Psicología: Ideología y ciencia.
Editorial Siglo XXI, México, 2003
ATKINSON Y HILGARD. Introducción a la Psicología. Editorial
Paraninfo, 2003
CADA SISTEMA DEBE TENER UN ANÁLISIS CONCRETO SEGÚN EL TIPO DE DEPORTE Y PERSONA O DEPORTISTA QUE SE TENGA EN UN GRUPO DEL CUAL SE CONFORMA UN EQUIPO POR ESO DEBEMOS SER MUY AUTOCRITICOS Y SABER QUE DEBE HABER SIEMPRE OTRA ALTERNATIVA PARA PODER SOBRELLEVAR LA COMPETENCIA PORQUE NO SIEMPRE SE PODRÁ JUGAR O DISTRIBUIR DE LA MISMA MANERA DEPORTIVAMENTE HABLANDO
ResponderEliminarExacto! Omar Enrique
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs importante que no solo trabajemos el físico, si no que también lo psicología pues recordemos que los deportistas también son personas que piensan y sienten, de tal manera que la aplicación de esta disciplina de investigación forma y hace parte de la rutina del entrenamiento.
ResponderEliminarJacob, eso es tan cierto como que "ignorando" la psicología el DT lo está haciendo y muchas veces obtienen resultados, sin saber cómo. La idea es que Ustedes que se están formando se apoyen en la psicología para avanzar de manera óptima y máximizada.
EliminarLa spicología es el comportamiento humano y este comportamiento se caracteriza de acciones y pensamientos, los pensamientos determinan las acciones, para la psicología los seres humanos son arquitectos de su propia vida. es lo que nos influye la spicología a crecer personalmente
ResponderEliminarSi un DT asume la orientación de dicha arquitectura tendría resultados más rápidos.
Eliminar